








Colección African Patterns
Texto de Natalia Moreno
African Patterns alude, en último término, al duchampiano concepto del arte como un juego entre personas de todas las épocas.
Carlos Marrero (alias Chr5) recupera la histórica influencia africana en el proceso de subjetivación de los habitantes de Canarias mediante obras inspiradas en la estética de las pintaderas, pequeños objetos de arcilla o barro propios de la cultura aborigen de las Islas decorados con formas geométricas cuya utilidad se relaciona con una especie de marca personal o sello. Artistas de la talla de Manolo Millares o Martín Chirino —entre otros muchos que se sumaron a la recuperación del diálogo con los orígenes guanches de las Islas iniciada por la Escuela Luján Pérez— recurrieron a estos objetos en su trabajo. Es, quizás, la lectura más relevante de todo esto observar cómo las pintaderas pasan de aparecer exclusivamente en los museos antropológicos a encontrar su sitio, por derecho propio, en los de arte contemporáneo, aterrizando, incluso, a través del trabajo de Chr5, en las más novedosas plataformas artísticas.
Si bien la pintadera como seña de identidad personal hoy ha sido sustituida, entre otros medios, por la firma digital, cabe preguntarnos: ¿Quedan rastros de esa identidad aborigen en los actuales habitantes de Canarias? African Patterns incide en que, tal y como devino el mundo en los siglos siguientes, estos pequeños objetos resumen de forma sencilla y colorista, aspectos estructurales principales que definen nuestro mundo hoy y que, sin duda, determinarán su futuro: la relación norte/sur y primer/tercer mundo. Este trabajo nos recuerda que hubo un tiempo en que estos términos no existían.
Le siguió otro tiempo que igualó maquinismo a progreso, que impuso el consumo mercantil legitimando nuevas formas de dominación, imponiendo prácticas empobrecedoras culturalmente; en definitiva, una civilización basada en la acumulación de medios tecnológicos mientras aboca a otros pueblos al subdesarrollo. African Patterns alude a una reflexión tremendamente compleja acerca de la relación Canarias-África extrapolable, sin duda, a otros territorios. Hemos asistido a un alejamiento progresivo y sin retorno de unos vecinos que siguen estando en el mismo lugar pero con los que ya compartimos poco.
En esta línea, pretendiendo acortar distancias —y consciente de que la tarea más relevante del arte hoy es problematizar asuntos, esto es, poner en cuestionamiento planteamientos que ya no nos sirven— surge CanAfrica 2022, una exposición de artistas NFT canarios y africanos, comisariada por el propio Chr5 y el curador Senegalés Djibril Drame, que referencia cuestiones relativas a la relación entre ambas culturas.
Deidades
Dentro de la colección de African Patterns desarrollo una serie de piezas construidas en base a los “Patrones” que edifican piezas más complejas dedicadas a los diferentes dioses o entidades en el contexto del mundo espiritual de los indígenas de Canarias.

